miércoles, 2 de abril de 2014

recorrido final de Porfirio Díaz (primera parte)

nota inicial: en algunos de sus correosmencionaron que les gustaria conocer un poco mas sobre lo que fue el ultimo dia que Porfirio Diaz vivio en México, estos correos datan desde que les presentamos el texto de renuncia de Porfirio Díaz, no habiamos atendido el pedido por la simple razon de que no encontrabamos tal informacion, no obstante hace algunos dias indagando en algunos libros encontramos algunos parrafos que narran este hecho, cosa que aqui les presentamos:

Es la madrugada del sábado 27 de mayo de 1911: en la estación del ferrocarril interoceánico, de San Lázaro, hay una agitación concentrada en torno a un carro, el ultimo de un convoy, en el que están tomando acomodo el general de división Porfirio Díaz, el ex presidente de la república; su esposa Doña Carmen Romero Rubio de Díaz; el coronel Porfirio Díaz hijo, la esposa de este y dos ayudantes del general Díaz, a quien acompaña el general Victoriano Huerta.
En los andenes de la estación hay una multitud que trata de ver lo que sucede dentro de aquel carro, en el que viajara el general Díaz.
Dentro, los servidores del tren a acomodado los equipajes de los viajeros, y estos hacen ese usual reconocimiento de sus sitios, especie de hogar transitorio sin más duración que el termino del viaje.
El general Victoriano Huerta, hombre de aspecto torvo, al que contribuyen en no escasa suma los espejuelos ahumados que cubren su mirada, es un individuo de estructura fuerte, aspecto corpulento aunque evidentemente ablandado por la molicie. Viste un uniforme de su grado y en cada uno de sus movimientos se ve que tiene la costumbre de hacer lo que quiere. Es seguro en sus ademanes y movimientos. En un momento dado, aprovechando que el general Diaz levanta la vista para abarcar el carro dentro del que están, huerta dice:
-todo listo mi general. Se emprenderá la marcha cuando usted lo ordene.
-es usted comandante del convoy, general Huerta. Ordene lo que sea conveniente.
El general Huerta hace el saludo militar y se aleja un poco para hablar con un oficial, el que sale rápidamente y comunica instrucciones al conductor del convoy. Se observan los movimientos característicos a los preliminares de la iniciación de la marcha tras de un largo silbido de la locomotora.
A la plataforma trasera del carro último del convoy sale el general Porfirio Díaz. Va vestido de paisano y cubre su cabeza con un sombrero de paja. Se despide con la mano de escasas personas que han llegado hasta cerca de él y que permanecen en los andenes de la estación. A medida que el tren va alejándose, los movimientos de la mano diestra del general Díaz se hacen más lentos y la tristeza de lo que le despiden desde la estación, se hace más patente.
El tren, con su ruido en crescendo, va entrando en la lejanía del horizonte.
     Don Porfirio, en el interior del carro en que viaja acompañado de sus familiares, va sentado en un sillón. Se duele de su muela que ha estado molestándolo en los últimos días. Contempla, ensimismado, como el paisaje mexicano va escapándose en rápido huida. Con los ojos bebe materialmente ese paisaje de cactus y serranías, de cielos amplios y horizontes vastos, ese paisaje de la patria, a la que ya nunca volverá a ver.
     El resto del grupo que viaja con el general Diaz parece percatarse, al fin de la trascendencia histórica que tiene el momento que vive aquel hombre, y le deja solo con sus pensamientos, sin atreverse a distraerlo con sus meditaciones.
     Va el tren raudo por entre el lomerío, como si el descenso de la altiplanicie lo impulsara hacia el mar del golfo, más que la tracción misma de la máquina que la arrastra.
     De pronto, algo extraño sucede en el exterior. Se escuchan ruidos alarmantes, sonido que parecen familiares y, en medio de estridencias de hierros oprimidos de improviso, el tren se detiene bruscamente. Al dejar de atronar con el ruido de su marcha, deja el paso a los otros ruidos que antes llegaran confundidos: son disparos. Es la voz de las armas de fuego que lleva desde la lejanía.
     Del tren, detenido en pleno campo, descienden los soldados que le dan escolta y, bajo el mando de sus oficiales, disparan sobre un supuesto enemigo que se cree esta emboscado entre los matorrales que flanquean la vía, un poco alejados a ambos lados. Se cree, no sin lógica, que se trata de elementos revolucionarios.
     Cuando parece que se va a entrar en combate, desciende del tren el general don Porfirio Díaz empuñando una pistola en cada mano. Lleva el gesto decidido y ha vuelto a adquirir el talante del hombre que combatiera contra el invasor francés. Su casta militar cobra en el nueva actualidad y le impulsa a defender no solamente su persona, sino también su grupo.
     Al ver al anciano militar bajar del tren, se le acerca presuroso su hijo, el coronel Porfirio Díaz, y le dice, visiblemente inquieto:
-   Pero, papá ¿Por qué bajaste?
-   Soy, antes que todo, un soldado, hijo –comenta sobriamente el general Díaz, mirando, con su vista ducha en achaques bélicos, por encima del hombro de su hijo, hacia el paisaje, en busca del enemigo emboscado.
-   No hay nada, papá. Huyo el enemigo –informa el coronel Díaz.
-   Bueno, es mucho mejor así –comenta el general Díaz, mientras que vuelve sobre sus pasos encaminándose nuevamente hacia la escalerilla del carro.
Viniendo de la parte delantera del tren, se acerca el general Victoriano Huerta hasta llegar junto al general Díaz, al que saluda militarmente y le informa:
     -huyó el enemigo, mi general. Podemos continuar la marcha.
     - Usted es el que manda, general –contesta el general Díaz, mientras aborda nuevamente el tren.

         Todos vuelven al convoy, escolta y oficiales y, tras los silbidos con que se hacen señal los encargados del tren, este reanuda su marcha que, sin ningún otro contratiempo, termina en el puerto de Veracruz.


Urquizo, F. L. (1978). ¡viva Madero! México: editora de periodicos S.C.L.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario