Después de los conflictos de la revolución mexicana en 1910 la situación económica y política en el país era sumamente inestable. Esto obligo al entonces congreso constituyente a crear una nueva constitución que fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por el presidente en turno Venustiano Carranza, dicho documento es el que actualmente rige a la nación aunque a sufrido bastantes actualizaciones para que siga vigente (aproximadamente 200).
Fue la primera constitución a nivel mundial que incluyo los derechos sociales, lo cual, sirvió como base y antecedente para que muchas naciones desarrollaran la propia, esto le sirvió para obtener el reconocimiento de “la primera constitución social del siglo XX”.
esta constitución tomo como base para su desarrollo múltiples documentos o “antecedentes” que son:
- El acta constitutiva de la federación.
- Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
- Las siete leyes constitucionales de 1836.
- Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
La carta magna a pesar de tener sus simientes en otros documentos conto con múltiples distinciones y que ningún otro documento oficial hasta entonces había tomado en cuenta, entre los temas principales están:
- La no-reelección del presidente de la República.
- Las garantías individuales.
- La división de poderes (ejecutivo, legislativo y federal).
- Se elimina la vicepresidencia.
- Se le otorga una mayor soberanía a cada uno de los estados de la República.
- La educación pasa a ser laica y gratuita.
- Se otorga la libertad de expresión.
- Se acepta la libre asociación de trabajadores.
- El máximo de horas de trabajo queda en ocho.
L.N. Hernán.