El nombre del general Cárdenas lo traemos todos los campesinos porque cuando él fue presidente hasta los pajaritos cantaban alegres. Nosotros de
chamacos oímos a nuestros padres que mejor
siguiera veinte años más de presidente. Porque en ese tiempo, señor ingeniero, parecía que
andaba Jesucristo en la tierra. Todos los campesinos tenían sus animalitos, sembraban y de ahí se mantenían. Todos eran dueños para sembrar un pedacito de tierra y nadie los molestaba. Pero de
Miguel Alemán para acá no teníamos derecho ni de sombrear debajo de una
pitaya, por que los señores tiburones son dueños de todos los cerros que hay en nuestro México y tierras de cultivo.
Campesino de Sonora, 1988.
No podemos hablar de expropiación petrolera sin antes compartir un resumen de la vida de este personaje histórico.
Lázaro Cárdenas del Río: nació en Jiquilpan,
Michoacán en 1895, fue un militar y político mexicano. Se unió al ejército
revolucionario en 1913 y fue uno de los principales defensores del socialismo
en el país.
Fue un seguidor de
Francisco I. Madero, pero cuando este fue asesinado se unió a Plutarco Elías
Calles que en ese momento combatía a Victoriano Huerta.
Fue general en 1925,
gobernador en 1928 y presidente del partido nacional revolucionario en 1930,
secretario de gobernación el 1931, de guerra y marina en 1933 y presidente de
la república en el periodo de 1934-1960.
Entre sus principales
acciones a favor del país se encuentra lo siguiente:
- - Distribuir millones de hectáreas entre más
de 750 000 familias campesinas.
- -En 1937
nacionalizo las compañías ferroviarias.
- -Cuando
las compañías petroleras se negaron a cumplir las leyes laborales.
-En 1938 nacionalizo la industria al expropias sus tierras, pozos petrolíferos y oficinas permitiendo la creación de una economía independiente.
-En 1938 nacionalizo la industria al expropias sus tierras, pozos petrolíferos y oficinas permitiendo la creación de una economía independiente.
- -Impulso
una campaña para la integración del indígena y la educación de las masas.
- -Su defensa
de los intereses campesinos y obreros, así como de los recursos del país frente
al capital extranjero, que caracterizo toda su acción política, le dio una
autoridad moral que perduro aun después de su alejamiento del poder.
- -En 1950
se adhirió al movimiento mundial de la paz, del que llego a ser vicepresidente después
de recibir el premio Stalin de la paz.
- - Su última acción internacional fue
cuando fungió como miembro del tribunal Russell para juzgar crímenes de guerra
estadounidenses en Vietnam.
La expropiación petrolera en la República
Mexicana es uno de los pasajes más importantes para el pueblo mexicano, represento una era de
independencia económica por medio de la adquisición de tierras, pozos petrolíferos y oficinas de las compañías petroleras extranjeras, sin embargo la consolidación y aseguramiento de las políticas llevadas a cabo por Lázaro Cárdenas tuvieron múltiples obstáculos, aunque también algunas ventajas.
Una vez que les hemos dado un resumen de la vida de este personaje, les sera mas facil entender por que arriesgo tanto y se sometio a presiones por parte de los paises mas desarrollados con el fin de que el pueblo mexicano obtuviera un poco de mejoria en sus condiciones economicas y por ende de vida.
Entre los problemas en que se vio envuelto el gobierno cardenista fue la constante presión por parte de los Estados Unidos de Norteamérica y el gobierno Británico, quienes eran los principales países que tenían empresas en la nación, la falta de dinero en México, lo que no daba una credibilidad total a la promesa de pago hecha por el gobierno cardenista, la inminente segunda guerra mundial, la cual hacia que el gobierno británico tuviese que garantizarse el abasto de petróleo para el funcionamiento de sus equipos militares, el que México era visto (lamentablemente aún lo es, aunque quizá en un grado menor) como una nación de irresponsables, barbaros y ebrios los cuales no tenían la capacidad de llevar con precisión y seguridad un mercado tan complejo como lo es el del petróleo.
Entre los problemas en que se vio envuelto el gobierno cardenista fue la constante presión por parte de los Estados Unidos de Norteamérica y el gobierno Británico, quienes eran los principales países que tenían empresas en la nación, la falta de dinero en México, lo que no daba una credibilidad total a la promesa de pago hecha por el gobierno cardenista, la inminente segunda guerra mundial, la cual hacia que el gobierno británico tuviese que garantizarse el abasto de petróleo para el funcionamiento de sus equipos militares, el que México era visto (lamentablemente aún lo es, aunque quizá en un grado menor) como una nación de irresponsables, barbaros y ebrios los cuales no tenían la capacidad de llevar con precisión y seguridad un mercado tan complejo como lo es el del petróleo.
No obstante Lázaro Cárdenas tenia algunas ventajas entre las
cuales se encontraba: el propio hecho que desencadeno la expropiación que fue la negativa de las empresas petroleras para
acatar las nuevas condiciones de los trabajadores impuestas por el gobierno, decían no tener dinero para absorber mejoras en las condiciones de trabajo y
los salarios que eran poco menos que raquíticos, una autoridad moral que aunque todavía estaba consolidándose ya gran parte del pueblo estaba
de su lado, la desventaja que era la segunda guerra mundial también resultaba ser una ventaja, pues los países europeos estaban concentrados en la guerra que ya se veía venir y esto hacia que le restaran importancia a las acciones del
gobierno mexicano para expropiar las propiedades de las empresas.
Poco después las exigencias de la ley en el país iban a ser aceptadas por las empresas, sin embargo ya era demasiado
tarde, la expropiación ya era un hecho y las riquezas
generadas por el petróleo ya pertenecía a México. La noche del 18 de marzo a las
10:00 p.m. el presidente Lázaro Cárdenas dio a conocer por radio a toda la nación el paso que su gobierno había dado en defensa del petróleo, reintegrando
a sus dominios la riqueza petrolera que el capital extranjero había estado aprovechando.
Sin embargo venia la parte más difícil para el país,
que era demostrar que contaba con la capacidad de mantener a flote los recién expropiados
terrenos petrolíferos.
El articulo 27 fue donde se
respaldó la decisión tomada por el gobierno, el cual entre otras cosas dice: LA
PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DE LOS LIMITES DEL TERRITORIO
NACIONAL, CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA NACIÓN, LA CUAL A TENIDO Y TIENE EL
DERECHO DE TRANSMITIR EL DOMINIO DE ELLAS A LOS PARTICULARES CONSTITUYENDO LA
PROPIEDAD PRIVADA.
Y en la siguiente parte: LAS EXPROPIACIONES SOLO PODRAN HACERSE POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACION.
(nota: fuera de contexto me disculpo por los guines extra que se ven en el blog, pues no aparecen en la edicion del texto)Y en la siguiente parte: LAS EXPROPIACIONES SOLO PODRAN HACERSE POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACION.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario