blog para discuciones sobre México y su basta historia, leyendas, imagenes, personajes, etc.
miércoles, 4 de febrero de 2015
Ayotzinapa una visión general
lunes, 26 de enero de 2015
Constitución Política de 1917
Después de los conflictos de la revolución mexicana en 1910 la situación económica y política en el país era sumamente inestable. Esto obligo al entonces congreso constituyente a crear una nueva constitución que fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por el presidente en turno Venustiano Carranza, dicho documento es el que actualmente rige a la nación aunque a sufrido bastantes actualizaciones para que siga vigente (aproximadamente 200).
Fue la primera constitución a nivel mundial que incluyo los derechos sociales, lo cual, sirvió como base y antecedente para que muchas naciones desarrollaran la propia, esto le sirvió para obtener el reconocimiento de “la primera constitución social del siglo XX”.
esta constitución tomo como base para su desarrollo múltiples documentos o “antecedentes” que son:
- El acta constitutiva de la federación.
- Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
- Las siete leyes constitucionales de 1836.
- Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
La carta magna a pesar de tener sus simientes en otros documentos conto con múltiples distinciones y que ningún otro documento oficial hasta entonces había tomado en cuenta, entre los temas principales están:
- La no-reelección del presidente de la República.
- Las garantías individuales.
- La división de poderes (ejecutivo, legislativo y federal).
- Se elimina la vicepresidencia.
- Se le otorga una mayor soberanía a cada uno de los estados de la República.
- La educación pasa a ser laica y gratuita.
- Se otorga la libertad de expresión.
- Se acepta la libre asociación de trabajadores.
- El máximo de horas de trabajo queda en ocho.
L.N. Hernán.
lunes, 19 de enero de 2015
Ángel de independencia
El Ángel de la independencia
El ángel de la independencia o columna de la independencia es uno de los grandes símbolos de la nación mexicana. Se encuentra ubicado en la glorieta principal del paseo de la Reforma, una de las más importantes de ciudad de México.
Dicha obra fue llevada a cabo por tres famosos personajes: El arquitecto Antonio Rivas quien fue el autor del proyecto; El ingeniero Roberto Gayel quien fue el director de la obra y el artista italiano Enrique Alciati que se encargo de los grupos de escultores.
La primera piedra fue puesta después de una difícil cimentación el día 2 de enero de 1902 en una ceremonia encabezada por Porfirio Díaz quien coloco dentro de esta un cofre dorado con el acta y algunas monedas de la época.
La obra avanzó hasta terminarse la base del Zócalo y el pedestal hasta 1906; pero después de colocar 2400 piedras de cantera, el peso no fue soportado por los cimientos, y la columna comenzó a inclinarse, entonces los encargados decidieron demoler todo y comenzaron a diseñar cimientos nuevos por tupido.
Originalmente el proyecto contemplaba nueve escalones que llevaban a la base del monumento pero, debido al hundimiento permanente del lugar, se ha necesitado agregar catorce escalones.
El ángel se termino el 16 de septiembre de 1910 por el centenario de la independencia de México.
La base del monumento es cuadrangular y en cada punta se encuentran figuras de bronce, fundidas en Florencia que representan a México.
Al frente se encuentra una placa de mármol blanco que reza “La nación a los héroes de la independencia” y al frente se encuentra un león gigante de bronce que es conducido por un niño y ambos simbolizan al país, bravo y peligroso en tiempos de guerra e inocente en épocas de paz.
Sobre la misma base hay un grupo de estatuas de mármol que representan a Miguel Hidalgo y Costilla, Don José María Morelos y Pavón, Don Vicente Guerrero, Don Francisco Javier Mina y Nicolás Bravo. Dos esculturas femeninas acompañan a Miguel Hidalgo, representando a su mano derecha la historia y a su mano izquierda la patria quien le ofrece un laurel.
La columna por si misma mide 36 metros (es decir unos quince pisos). En el capitel hay cuatro águilas mexicanas con sus alas desplegadas.
Este monumento a tenido que ser restaurada en varias ocasiones, la principal en 1958 tras la caída del ángel durante un sismo de 7.9 grados durante el año 1957, posteriormente en 1980, 1986 y 2006.
La escultura por sí misma y que conocemos como ángel de la independencia representa en realidad a la victoria alada y es obra de el Italiano Enrique Alciati, es de bronce recubierto de oro y mide 6.7 metros y pesa siete toneladas, en su mano extendida sostiene una corona de laureles, el símbolo de la victoria y, en su otra mano, una cadena con eslabones rotos, que es el símbolo del fin de la esclavitud impuesta por los españoles por aproximadamente 300 años y fue construida únicamente con recursos del país.
Hay una puerta de acceso al mausoleo, esta cuenta con un medallón representativo de la República Mexicana y se dice que poso Alicia Rivas Mercado.
L.N. HERNÁN
martes, 13 de enero de 2015
Matanza de Tlatelolco 1968
Antecedentes
Tiempo antes del dos de octubre, en México se había estado generando un intenso movimiento estudiantil, en el que se rumorea