domingo, 26 de noviembre de 2017

Madre anoche en las trincheras

La canción tuvo su origen durante la guerra civil española y, popularmente se cree que se desprendió de la siguiente carta:

Querida madre, no se como empezar esta carta pero te escribo con mi rostro bañado en lagrimas, caen por la soledad, tristeza, dolor y sufrimiento que vivo día tras día aquí. Lo primero que tengo que decirte es Te Quiero y aunque no lo demuestre con frecuencia, Te quiero con locura, para mi eres la persona más importante, siempre has estado ahí apoyándome y protegiéndome, haces que las cosas malas parezcan buenas, tus consejos están llenos de sabiduría y siempre me has llevado por el buen camino. Ahora ya soy mayor de edad, tengo dieciocho años, puedo afrontar yo solo las cosas… pero la verdad es que no puedo madre… Perdóname, os echo mucho de menos, ¡no quiero estar aquí! Se que desde casa junto a padre y mis hermanos os sentís orgullos de mí, podéis presumir de tener un hijo en el frente. Lo siento por ser un cobarde madre, pero tengo miedo, más del que puedo aguantar. No entiendo esta guerra, no sé cuál es el bando bueno, no sé por qué lucho, no entiendo nada de lo que pasa, solo acato órdenes. Los incesantes sonidos de los fusiles se mezclan con los gritos y llantos de la gente torturando mis oídos día y noche, vivo con una melodía continua de ametralladoras y lluvias constantes de bombarderos. Ya ni hablo, ni pienso porque otros lo hacen por mí, solo me hace falta una frase para salir del paso aquí, “a la orden”. Dicen que el amor es suficiente para seguir adelante, que hay que luchar por nuestras familias, demostrar lo que valemos, pero ya no tengo el valor para estar en la batalla, las piernas me tiemblan sin parar, no duermo, me cuesta respirar, lloro a escondidas porque no puedo demostrar lo que siento delante de mis compañeros, se fuerte y lucha me repito constantemente, pero las palabras se pierden en mi mente como las vida la gente que está a mi alrededor, soy la marioneta de un tirano titiritero. A noche nos lanzaron en paracaídas a una zona nueva de batalla, dicen que somos la mejor compañía jamás vista, la fuerza de los ochos nos llaman. La octava compañía paracaidista, siempre al frente luchando por su patria, por los ideales de un estado, viviendo el conflicto con lealtad y valor. Somos soldados valerosos, abrimos brechas en las filas enemigas, causamos bajas en ellos como si fueran animales y no tenemos remordimientos, pero todo es mentira pura mentira, solo fachada, una apariencia; los rostros de la gente demuestran lo contrario, sus caras se han tronado sombrías y pálidas, muestran el temor, horror y desamparo que se vive aquí, pero como nos repiten una y otra vez,  “¡soldados o ellos o ustedes!” Madre para lo que realmente te escribo es para contarte lo que me ocurrió anoche. Me encontraba en el campo de batalla resguardándome del fuego cruzado y la metralla. Como siempre acataba ordenes, teníamos que superar una cota para llegar hasta un punto estratégico que nos serviría de base, para ello era necesario abatir al contrario con toda nuestra fuerza, no escatimamos en munición, ni violencia… Madre anoche en las trincheras vía al enemigo correr hacia mí, le apunte con mi fusil y sin darle tiempo a reaccionar  le dispare; algo raro paso en ese momento, ya había matado a más gente antes pero en aquel chicho había algo distinto, una luz ilumino su rostro, la cara del enemigo al que asesinaba… madre era mi amigo José, mi compañero de la escuela, nuestro vecino, el hijo de Francisca, mi mejor amigo, con quien tanto yo jugué a soldados y a trincheras. Madre ahora el juego es verdad, no hay risas, solo oscuridad y llantos, no volveremos a jugar jamás, ¡lo están enterrando! Lo siento muchísimo, te pido perdón madre, pero ya no aguanto más aquí, me quiero morir, estoy harto de esta guerra, ¡no se dan cuenta que no va a ganar nadie joder! Tal vez te vuelva a escribir, pero la próxima que lo haga será desde el cielo, donde encontrare a José y jugaremos de nuevo. Madre ten por seguro que, si mi sangre fuera tinta y mi corazón tintero, con la sangre de mi venas, te escribiría un “TE QUIERO”.
Hasta siempre.

Se desconoce el nombre del soldado, así como donde vivió o si su familia volvió a verlo. Pero es un relato claro de que la guerra, contrario a lo que la gente suele pensar dista mucho de ser como lo pintan las películas y videojuegos, los bandos no están tan claros como se cree, mucho menos en casos como guerras civiles.
En cuanto a la canción actualmente es usada en campamentos y sacada a relucir por diversos grupos como lo son la oreja de van Gogh, de hecho no solo ha cambiado la tonada, sino hasta la misma letra, aumentando o quitando párrafos, entre esas variantes me quedo con esta:
https://www.youtube.com/watch?v=qsAYwqzdFJ4

Letra:


Caminando por el campo,
 entre las flores vi que había
una carta ensangrentada
de cuarenta años hacía.

Era de un paracaidista,
de la octava compañía
que a su madre escribía
y la carta así decía:

"Madre, anoche en las trincheras,
entre el fuego y la metralla
vi al enemigo correr,
la noche estaba cerrada.

Le apunté con mi fusil  
al tiempo que disparaba
y una luz iluminó,
el rostro que yo mataba.

Fijó su mirada en mí,
con sus ojos ya vacíos
¿Madre, sabe a quién maté
aquel soldado enemigo?



Era mi amigo José,
compañero de la escuela
con quien yo tango jugué
a soldados y a trincheras.

Ahora el juego era verdad,
y mi amigo yace en tierra
Madre yo quiero morir
ya estoy harto de esta guerra.

madre si te vuelvo a escribir
tal vez sea desde el cielo
donde encontraré a José
y jugaremos de nuevo.

dos claveles en el agua
no se pueden marchitar
dos amigos que se quieren
no se pueden olvidar

si mi mano fuera pluma
y mi corazón tintero
con la sangre de mis venas
te escribiría TE QUIERO 

miércoles, 4 de febrero de 2015

Ayotzinapa una visión general

Etiquetas de Technorati:
Desde hace tiempo se nos a estado pidiendo información sobre los hechos ocurridos en Ayotzinapa en el estado de Guerrero, no habíamos querido escribir sobre el hecho por varios motivos, entre ellos que difícilmente podríamos decir algo que no se haya comentado, también el hecho de que no hemos podido concretar una posición clara ante el hecho, no por que seamos partidistas o que estemos totalmente a favor de el actual gobierno, ni tampoco por que seamos de extrema izquierda y pretendamos dedicarnos exclusivamente a atacar cada una de las acciones del gobierno. Sin embargo leyendo noticias tanto de medios nacionales como extranjeros e incluso las declaraciones de la PGR nos encontramos con que ambos bandos tienen fallas suficientes como para ser desacreditados, mas adelante explicaremos el por que de esto. Al mismo tiempo y quizá este sea el principal motivo es que no deseamos ganar fama a costa de morbo o de opiniones superficiales, no obstante pasado el tiempo y surgida mas y mas información creemos apropiado finalmente publicar al respecto y atender a sus solicitudes. comenzaremos dando un resumen sobre los hechos:

El día 26 de septiembre y la madrugada del 27 del 2014 en el estado mexicano de Guerrero se llevo a cabo la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos o también conocida como Escuela Rural Normal de Ayotzinapa, en este mismo hecho fueron asesinados seis personas y heridas otras veintisiete.
El conflicto comenzó cuando dichos estudiantes planeaban viajar a Ciudad de México el día 2 de octubre como parte de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco, para esto los jóvenes estudiantes habían estado robando autobuses de compañías privadas, además de combustible a lo largo de la semana, recursos que habían sido resguardados en la misma escuela normalista.
Un par de días antes (según se dice el 22 de septiembre) los mismos estudiantes intentaron robar combustible en la autopista del sol (dicha autopista conduce a Acapulco)sin embargo la policía federal detuvo dicho intento. Los días 25 y 26 en dos autobuses robados, los  alumnos viajaron a Chilpancingo donde nuevamente intentaron obtener mas vehículos y combustible pero una vez mas las autoridades locales evitaron los actos, no obstante las unidades con las que ya contaban no fueron recuperadas o confiscadas. Al ver los dos intentos fallidos por obtener mas vehículos y combustible los alumnos viajaron en los autobuses a Iguala con el mismo propósito, en este ultimo intento obtuvieron tres autobuses de empresas privadas, sin embargo uno de los conductores de los autobuses logro resistir, huir y avisar a sus superiores y a las autoridades del lugar.
Mientras tanto, los estudiantes a bordo de los autobuses robados se dirigieron hacia Ayotzinapa, aquí, quizá por casualidad o bien de forma premeditada, los autobuses con los estudiantes a bordo pasarían a escasas calles de un festejo de la esposa del alcalde en turno María de los Ángeles Piñeda, quien ostentaba la dirección del DIF municipal (Desarrollo Integral de la Familia). La policía que ya se encontraba alerta de este hecho, intercepto los autobuses en un intento por evitar que se acercaran a los festejos.
En este punto, se dio el primer enfrentamiento directo entre autoridades y alumnos. La policía había atravesado una camioneta para impedir el paso de los autobuses, al ver esto, los estudiantes bajaron de los vehículos e intentaron empujar la camioneta fuera de la calle, las autoridades municipales al percatarse comenzaron a forcejear contra los jóvenes, uno de ellos (Aldo Gutiérrez Solano)logró someter a uno de los oficiales, cuando esto se da, la policía municipal de Iguala desenfunda sus armas y comienza a disparar contra los estudiantes desarmados, uno de los estudiantes muere en el acto, otros huyen a los alrededores y, quienes no lograron bajar de los vehículos son inmediatamente arrestados. Los estudiantes que consiguieron huir de la policía se comunican con sus compañeros, quienes al enterarse de lo acontecido envían un convoy con varias camionetas y algunos autobuses para tratar de auxiliar a sus compañeros.
A la llegada de los refuerzos de alumnos, comienzan a buscar a sus compañeros ocultos en las cercanías mientras otros ofrecían entrevistas a la prensa, que buscaban información sobre el primer conflicto.
Cerca dela medianoche el grupo que llego posteriormente a iguala fue atacado por hombres armados, que según dicen algunos diarios no lograron identificar como policías, sin embargo debido al primer ataque se dedujo que fue por parte de las autoridades locales. En este segundo ataque murieron dos estudiantes mas, el resto busco refugio en los cerros cercanos o bien en azoteas de casas aledañas. Al unísono en la autopista al Chilpancingo un grupo mas de hombres armados acato un autobús perteneciente a un equipo deportivo llamado “avispones de Chilpancingo”, probablemente fue confundido con uno lleno de estudiantes, el resultado fue tres muertos, un jugador, una mujer que viajaba en un taxi y el conductor del autobús, las declaraciones dicen que dicho autobús viajaba de regreso pues habían ido a un partido en Iguala.
De este hecho fueron avisadas las autoridades federales, quienes en respuesta enviaron al ejercito y policía federal, los primeros encontraron un cuerpo, al cual le arrancaron el rostro, quizá en un intento por enviar un mensaje a los estudiantes.
Se reportaron un total de 57 estudiantes desaparecidos, sin embargo las autoridades federales reportaron haber localizado 14 en sus casas, dando por resultado 43 estudiantes desaparecidos.
Los padres de los alumnos, junto por la policía estatal, policía federal y ejercito mexicano comenzaron la búsqueda de cuerpos se encontraron dos fosas comunes con aproximadamente 30 cuerpos a lo largo de la búsqueda, pero de acuerdo con los forenses ninguno de ellos coincidía con los estudiantes desaparecidos.
El 8 de octubre, la PGR (Procuraduría General de la República) comenzó las primeras detenciones consiguiendo varias declaraciones, entre ellas se dice que algunos estudiantes estaban involucrados con uno de los carteles de la droga en Guerrero, y que el alcalde José Luis Abarca Velázquez que colaboraba con el cartel rival ordeno a la policía municipal entregar a los estudiantes con dichos sicarios, estos subieron a los jóvenes a camionetas y trasladados al basurero municipal, al llegar quince estudiantes habían muerto por asfixia, los sobrevivientes fueron interrogados y asesinados uno a uno con tiros en la nuca, posteriormente los tiraron a la parte baja del basurero, donde les prendieron fuego por varios días con diferentes combustibles, finalmente los restos que sobrevivieron al hecho fueron metidos en bolsas plásticas y arrojadas a un rio cercano donde no se les a localizado todavía.
Las consecuencias para el gobierno de Enrique Peña Nieto han sido sumamente duras, van desde un repudio nacional, hasta demandas por parte de otras naciones para hacer aparecer a los estudiantes, inclusive en los diarios de todo el país se notifico que los padres de los normalistas viajaron hasta la propia ONU en busca de apoyo contra el gobierno de Peña Nieto.
Los partidos políticos opositores al actual gobierno no han dejado esperar sus criticas, aunque claro con tintes partidistas acusándole de incapaz y falta de carácter ante los hechos, cosa que a añado seriamente su imagen, aunado a las famosas casas blancas, la compra de un nuevo avión presidencial y un evidente apoyo a la Televisa, televisora a la que constantemente se le acusa de idiotizar a los mexicanos con programas basura como Laura en américa, entre otros, aunque claro esta, se transmiten por tener un claro éxito ante su publico.
En este blog no encontramos una forma de tomar partido a favor del Gobierno Federal o de Los Normalistas, tal y como se menciono al principio debido a que ninguno parece merecer apoyo por varios motivos:
- El Gobierno de la República sin importar el partido que gobierne en el momento se me constantemente metido en problemas de corrupción.
- Los estudiantes y maestros de lugares como Guerrero y Oaxaca hacen marchas constantemente, esto no seria un problema si no fuese por que mas que marchas pareciesen guerras civiles, donde encuentras autos de empresas o vehículos privados en llamas, eso sin mencionar edificios históricos rayados e interrupción de clases por meses sin que les importe la educación de los alumnos.
- Fue comprobado que el alcalde de Iguala junto con su esposa colaboraban constantemente con gente del narco, usando a la policía municipal como una especie de ejercito privado.
- Los estudiantes de acuerdo con declaraciones y diarios no eran estudiantes ejemplares, pues esa escuela tiene un largo historial de robos y violencia, aunque claro también a sido constantemente atacada, ya sea por recortes de presupuesto o por acoso policial.
- El ataque al gobierno federal nos parece hasta cierto punto injustificado, pues tal parece que el Presidente Peña Nieto carga con cada una de los incidentes diarios, no nos impresionaría que dentro de poco le culpen por que alguien perdió las llaves de su auto, aunque claro, en lo que refiere a este caso, la PGR no a presentado pruebas contundentes y con respaldo cientifico para soportar sus conclusiones.
- El presidente no a sabido llevar a cabo el caso, pues constantemente pide que dejen el hecho atrás y continúen buscando la mejoría nacional, algo que no consideramos un acierto tomando en cuenta que en este país y no hace mucho tiempo se dio la Matanza de Tlatelolco.
En resumen, decidimos mantenernos al margen de este grave incidente y concluir que si bien, los alumnos de esta institución junto con sus maestros tienen un comportamiento meramente criminal, no se justifica la desaparición y asesinato a sangre fría de los mismos y mucho menos justificamos la colaboración de autoridades de cualquier nivel con el narcotráfico que tanto daño le a hecho a la nación. Creemos que una gran nación no se forja a base de balas, droga y saqueos, para nosotros la solución se encuentra en los libros y sus grandes autores, un país culto y con trabajo augura un futuro mas brillante que uno sumergido en televisión armas droga y religión.
L.N Hernán

lunes, 26 de enero de 2015

Constitución Política de 1917

Portada_constitucion_1917Después de los conflictos de la revolución mexicana en 1910 la situación económica y política en el país era sumamente inestable. Esto obligo al entonces congreso constituyente a crear una nueva constitución que fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por el presidente en turno Venustiano Carranza, dicho documento es el que actualmente rige a la nación aunque a sufrido bastantes actualizaciones para que siga vigente (aproximadamente 200).

Fue la primera constitución a nivel mundial que incluyo los derechos sociales, lo cual, sirvió como base y antecedente para que muchas naciones desarrollaran la propia, esto le sirvió para obtener el reconocimiento de “la primera constitución social del siglo XX”.

esta constitución tomo como base para su desarrollo múltiples documentos o “antecedentes” que son:

- El acta constitutiva de la federación.

- Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

- Las siete leyes constitucionales de 1836.

- Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.

- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.

La carta magna a pesar de tener sus simientesconstitucion_1917 en otros documentos conto con múltiples distinciones y que ningún otro documento oficial hasta entonces había tomado en cuenta, entre los temas principales están:

 

- La no-reelección del presidente de la República.

- Las garantías individuales.

- La división de poderes (ejecutivo, legislativo y federal).

- Se elimina la vicepresidencia.

- Se le otorga una mayor soberanía a cada uno de los estados de la República.

- La educación pasa a ser laica y gratuita.

- Se otorga la libertad de expresión.

- Se acepta la libre asociación de trabajadores.

- El máximo de horas de trabajo queda en ocho.

L.N. Hernán.

lunes, 19 de enero de 2015

Ángel de independencia

El Ángel de la independencia

20811106-e1344718183754El ángel de la independencia o columna de la independencia es uno de los grandes símbolos de la nación mexicana. Se encuentra ubicado en la glorieta principal del paseo de la Reforma, una de las más impoth (1)rtantes de ciudad de México.

Dicha obra fue llevada a cabo por tres famosos personajes: El arquitecto Antonio Rivas quien fue el autor del proyecto; El ingeniero Roberto Gayel quien fue el director de la obra y el artista italiano Enrique Alciati que se encargo de los grupos de escultores.

La primera piedra fue puesta después de una difícil cimentación el día 2 de enero de 1902 en una ceremonia encabezada por Porfirio Díaz quien coloco dentro de esta un cofre dorado con el acta y algunas monedas de la época.

angel-de-la-independencia1La obra avanzó hasta terminarse la base del Zócalo y el pedestal hasta 1906; pero después de colocar 2400 piedras de cantera, el peso no fue soportado por los cimientos, y la columna comenzó a inclinarse, entonces los encargados decidieron demoler todo y comenzaron a diseñar cimientos nuevos por tupido.

Originalmente el proyecto contemplaba nueve CojuntoEscultoricoFrenteescalones que llevaban a la base del monumento pero, debido al hundimiento permanente del lugar, se ha necesitado agregar catorce escalones.

El ángel se termino el 16 de septiembre de 1910 por el centenario de la independencia de México.

La base del monumento es cuadrangular y en cada punta se encuentran figuras de bronce, fundidas en Florencia que representan a México.

Al frente se encuentra una placa de mármol blanco que reza “La nación a los héroes de la independencia” y al frente se encuentra un león gigante de bronce que es conducido por un niño y ambos simbolizan al país, bravo y peligroso en tiempos de guerra e inocente en épocas de paz.

Sobre la misma base hay un grupo de estatuas de mármol que representan a Miguel Hidalgo y Costilla, Don José María Morelos y Pavón, Don Vicente Guerrero, Don Francisco Javier Mina y Nicolás Bravo. Dos esculturas femeninas acompañan a Miguel Hidalgo, representando a su mano derecha la historia y a su mano izquierda la patria quien le ofrece un laurel.

La columna por si misma mide 36 metros (es decir unos quince pisos). En el capitel hay cuatro águilas mexicanas con sus alas desplegadas.

Este monumento a tenido que ser restaurada en varias ocasiones, la principal en 1958 tras la caída del ángel durante un sismo de 7.9 grados durante el año 1957, posteriormente en 1980, 1986 y 2006.

thLa escultura por sí misma y que conocemos como ángel de la independencia representa en realidad a la victoria alada y es obra de el Italiano Enrique Alciati, es de bronce recubierto de oro y mide 6.7 metros y pesa siete toneladas, en su mano extendida sostiene una corona de laureles, el símbolo de la victoria y, en su otra mano, una cadena con eslabones rotos, que es el símbolo del fin de la esclavitud impuesta por los españoles por aproximadamente 300 años y fue construida únicamente con recursos del país.

Hay una puerta de acceso al mausoleo, esta cuenta con un medallón representativo de la República Mexicana y se dice que poso Alicia Rivas Mercado.

Imaage

L.N. HERNÁN

martes, 13 de enero de 2015

Matanza de Tlatelolco 1968

Antecedentes


Tiempo antes del dos de octubre, en México se había estado generando un intenso movimiento estudiantil, en el que se rumorea

, tenia mucha influencia del comunismo, uno tras otro se daban manifestaciones dentro de las instalaciones de la máxima casa de estudio, dicha situación se había estado tolerando, por lo menos en apariencia por parte del gobierno, sin embargo, en uno de los tantos movimientos se genero una pelea callejera entre dos estudiantes, ante esta situación el gobierno actuó de manera extrema, el ejercito junto con la policía ingresaron a las instalaciones universitarias registrando las aulas, laboratorios y bibliotecas uno a uno y arrestando a los sospechoso, lo cual fue una violación a la autonomía universitaria en todos los sentidos, la reacción por parte de la población fue inmediata a nivel nacional, estudiantes y población en general salieron a la calle a forma de protesta guiados por el propio rector de la universidad lo que sin duda alguna genero aun mas simpatía.

2 de octubre

Después del ingreso de las autoridades a las instalaciones de la máxima casa de estudios mexicana y a escasos días de los XIX juegos olímpicos, los estudiantes organizan un mitin en la plaza de las tres culturas (También conocida como conjunto habitacional Tlatelolco) estudiantes, maestros, trabajadores, amas de casa, algunos curiosos se encontraban en el lugar, e inclusive algunos niños que con curiosidad correteaban de un lugar a otro.
El tiempo corría y las personas seguían llegando a la plaza, los altavoces, junto con algunas pancartas dictaban consignas, entre ellas una que todavía a la fecha se escucha en México “dos de octubre no se olvida”.
Finalmente el mitin comienza de forma oficial, los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga se habían instalado en el tercer piso del edificio Chihuahua junto con los lideres estudiantiles; los discursos comienzan a oirse, todos aseguraban que el triunfo del movimiento estaba muy cerca.
Siete y diez de la tarde, los altavoces seguían impulsando a la gente a la participación, la gente parecía estarse convenciendo a pesar del cansancio, el aire comenzaba a refrescar, hasta que la gente comienza a percatarse de la presencia de un helicóptero, no iba armado, y no parecía pertenecer a ninguna dependencia de gobierno, muchas personas piensan que se debe a que están televisando el evento e inclusive comienzan a saludar al vehículo. La puerta corrediza del aparato se abre, y de su interior surge una bengala, esto ultimo no muchas personas lo vieron, pues al pensar que el helicóptero pertenecía a algún noticiero habían dejado de prestar atención; y casi al unísono con la bengala, y de entre las personas se escucho en coro –¡Batallón Olimpia!- y con este “grito de batalla” se comenzaron a escuchar los primeros disparos acompañados por los primeros muertos; del edificio Chihuahua un cuerpo se vino abajo y los lideres en este se arrojaron al suelo en busca de protección.
Abajo, en la plaza, la gente comienza a darse cuenta de lo que sucede, unos hombres con guantes blancos se dedicaban a disparar con revólveres en contra de hombres, mujeres, niños y, de acuerdo con los propios estudiantes, en contra de militares que en aquellos momentos ingresaron a la plaza con bayoneta calada y con múltiples tanquetas, los militares, en medio de la confusión no tienen idea de donde provienen los disparos, por lo que muchos de ellos disparan a discreción, quizá por instinto .
Los civiles corrían despavoridos, algunos murieron pisoteados, otros, que se arrojaron al suelo pesaron que no les apuntarían, algunas mujeres yacían en en el suelo asesinadas a tiros y sus hijos, quizá murieron de forma peor, murieron asfixiados bajo el cuerpo de su madre, no pasaban de seis meses.
 Alguno de los organizadores consigue llegar a los altavoces y grita –¡No corran,es solo una provocación!-
 El tiempo corre y poco a  poco, las autoridades comienzan a tomar el control, el asfalto termina bañado en sangre, una vez mas, el ejercito y la policía ingresan a las viviendas de los alrededores una a una y arrestan una vez mas a los sospechosos, los cuales son golpeados y torturados, muchos de ellos desaparecidos, y aun a la fecha no se sabe de ellos.
Por otra parte, el General Marcelino García Barragán, el Secretario de Defensa en ese momento exclamaba –el comandante responsable soy yo, no se decretara el estado de sitio. México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando… Hago un llamado a los padres de familia para que controlen a sus hijos, con el fin de evitarnos la pena de lamentar muertes de ambas partes, confío en que los padres atenderán el llamado que les hacemos-.
Paralelamente Fernando M. Garza, director de prensa y relaciones públicas de la Presidencia de la República, informaba a los periodistas mexicanos y corresponsales de prensa extranjera –La intervención de la autoridad, en la plaza de las tres culturas acabó con el foco de agitación que ha provocado el problema… Se garantiza la tranquilidad durante los juegos olímpicos. Hay y abra vigilancia suficiente para evitar problemas.
L.N Hernán