domingo, 14 de diciembre de 2014

La filosofia en la historia

     En la actualidad, cuando hablamos de historia no solemos estar de acuerdo sobre cuál es el fin de la misma y probablemente la situación empeora cuando agregamos la filosofía, ya que desconocemos cual es el objetivo principal cuando juntamos estas dos palabras. Dicha problemática nace por la multiplicidad de formas en la que la historia y la filosofía quedan registradas, también por factores como la posmodernidad, las discusiones políticas a lo largo de la historia y, de acuerdo con distintos autores por la eliminación de la crítica.

Introducción


     En sus inicios la historia era considerada una oportunidad para educar a los pueblos en aspectos como “buenas costumbres” o la moral. Un ejemplo claro pueden ser los romanos pues ellos plasmaban la historia en retorica, relatos éticos y escritos políticos, también basaban la verdad de los mismos por medio de la integridad del autor. A la caída del imperio romano y con el comienzo de la edad media los religiosos escribían los “Annales” que en esa época eran elaborados en monasterios y contenían las historias de los mismos, de iglesias y comunidades, así como la vida de los santos. En esta época se pensaba que los hechos históricos eran creados por Dios y no por el hombre; los debates filosóficos eran principalmente sobre la existencia o inexistencia de un creador que todo lo puede.
     Con la llegada del humanismo Dios paso a segundo termino y la historia comienza a ser reconocida como creación del hombre, mismo al que se le comienza a considerar como dueño de su destino. En el siglo de las luces la intención ahora era poner a la historia en un ámbito mas allá de pueblos e inclusive naciones. Ahora se creaban enciclopedias que veían a la historia como universal, y en donde claro la filosofía jugaba un papel muy importante en la historia, ahora trabajaban unidos ambos términos
     Collingwood dice que el término “filosofía de la historia” fue creado por Voltaire en el siglo XVII con el cual se intentaba demostrar la necesidad de contar con una historia científica o “critica”.

Las filosofías de la historia

                       

Idealismo

     Según Heder cada historia tiene su propio valor o su alma popular, este concepto es manejado para poder exponer la unión entre las diferencias del hombre en su humanidad, esto implica el uso de razón y equidad en todos sus asuntos.
     Esto implica la idea de que existen las leyes en la historia que determinan buena parte de su explicación.

Positivismo

     En el siglo XIX nació el positivismo, el cual tuvo exponentes como: Langlois y Seignobos, Augusto Comte Leopold Von  Ranke, entre otros.
     El concepto de positivismo consiste en utilizar un método crítico a la ciencia de la historia, aquí el historiador debe establecer relaciones lo mas exactas posibles entre los hechos y una forma de relato impersonal, tiene un problema, el de hacer un uso intenso de las notas. No obstante al mismo tiempo tiene una ventaja que hace a la historia un poco más llevadera, la de establecer un dialogo con el lector.

Historicismo

                El historicismo resulta algo un poco sencillo de entender, pues en términos general consiste en la protesta contra considerar a la historia como una ciencia natural de la que se podría extraer leyes causales que revelaran el avance histórico; se opone a una visión preconcebida y empirista de la historia.
    

Materialismo

     Fue Karl Marx quien propuso el tan famoso materialismo histórico como una opción para entender el “motor de la historia”; concluyo que era la lucha de clases. A ella se debían las discrepancias e inequidades en la sociedad a lo largo de la historia.
     Marx indudablemente aportó a la teoría de la historia la elaboración de un marco interpretativo sobre la realidad por medio de conceptos como lo son la lucha de clases, enajenaciones, plusvalía, estructuras, proletariados, relaciones sobre producción, conciencia de clases, etc.

Nouvelle historie (nueva historia)

La tan famosa nueva historia fue creada gracias a tres fenómenos que son:
-   La afirmación de ciencias tales como la sociología, ecología, antropología, etnología, etc.
-   La reestructuración de las ciencias clásicas.
-   Interdisciplinariedad que permite la unión de las diferentes ciencias con la historia.
Esta nueva ideología fue apoyada por múltiples disciplinas sociales; renovó muchas áreas y preguntas tradicionales de la historia con herramientas realmente innovadoras. Se rompieron los paradigmas tradicionales y se favoreció increíblemente a los trabajos multidisciplinarios; paso por los debates teóricos a los prácticos, con orientaciones eclécticas y un rechazo muy marcado a la dialéctica.

     L.A. Hernán. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario