domingo, 30 de marzo de 2014

LOS HOMBRES HUECOS (T.S. Eliot)

Esta a sido una semana demasiado ocupada para nuestro esquipo (examenes, asuntos personales y algunos viajes), por lo que hemos descuidado un poco este blog. no obstante para no perder la costumbre les compartiremos este poema de T.S Eliot, para mi uno de mis favoritos, muchas veces inspirador (por ironico que suene). Espero lo disfruten aunque no tenga que ver con la historia de México, y les prometemos que a partir del lunes comenzaremos nuevamente a preparar material historico para ustedes.

I
Somos los hombres huecos
somos los hombres rellenos
apoyados uno en otro
la mollera llena de paja.¡Ay!
Nuestras vces resecas, cuando
susurramos juntos
son tranquilas y sin significado
como viento en hierba seca
o patas de ratas sobre cristal roto
en la bodega seca de nuestras provisiones

Figura sin forma, sombra sin color,
fuerza paralizada, gesto sin movimiento;

los que han cruzado
con los ojos derechos, al otro Reino de la muerte
nos recuerdan -si es que nos recuerdan- no como
perdidas almas violentas, sino sólo
como los hombres huecos
los hombres rellenados.

II
Ojos que no me atrevo a encontrar en sueños
en el reino del sueño de la muerte
esos ojos no aparecen:
ahí, los ojos son
luz del sol en una columna rota
ahí, hay un árbol meciéndose
y las voces son
el canto del viento
más lejanas y más solemnes
que una estrella que se apaga.

No me acerque yo más
en el reino del sueño de la muerte
revístame yo también
de tan deliberados disfraces
pelaje de rata, piel de cuervo, palos cruzados
en un campo
comportándome igual que el viento
sin acercarme más…

No ese encuentro final
en el reino crepuscular.

III
Esta es la tierra muerta
esta es la tierra del cactus
aquí se elevan las imágenes
de piedra, aquí reciben
la súplica de la mano de un muerto
bajo el titilar de una estrella que se apaga.

Así es
en el otro reino de la muerte
despertar solo
a la hora en que
temblamos de ternura
labios que querrían besar
forman oraciones de piedra rota.

IV
Loa ojos no están aquí
no hay ojos aquí
en este valle de estrellas que mueren
en este valle hueco
la quijada rota de nuestros reinos perdidos
en este, el último de los lugares del encuentro
vamos a tientas juntos
y evitamos hablar
reunidos en esta playa del rio hinchado

sin vista, a no ser que
reaparezcan los ojos
como la estrella perpetua
rosa multifoliada
del crepuscular reino de la muerte
la esperanza solamente
de hombres vacíos.

V
Al corro del higo chumbo
al higo chumbo higo chumbo
al corro del higo chumbo
a las cinco de la mañana.

Entre la idea
y la realidad
entre el movimiento
y el acto
cae la Sombra

porque Tuyo es el Reino
Entre la concepción
y la creación
entre la emoción
y la respuesta
cae la Sombra

la Vida es muy larga
Entre el deseo
y el espasmo
entre la potencia
y la existencia
entre la esencia
y el descenso
cae la Sombra

pues Tuyo es el Reino
pues Tuyo es
la Vida es
pues Tuyo es el

Así es como acaba el mundo
Así es como acaba el mundo
Así es como acaba el mundo
No con un estallido sino con un quejido.

viernes, 21 de marzo de 2014

carta de Frank Tannenbaum

    Frank Tannenbaum era profesor de la universidad de Columbia con un lejano pasado de izquierda, una cercana amistad por el presidente Lázaro Cárdenas y un gran conocimiento sobre México, su gente y sobre todo su historia.
    El 6 de julio de 1938 al partir de regreso a su pais, este dejo una extensa carta a Daniels que a su vez envio copias de esta carta al departamento de estado y al presidente Roosevelt, con el titulo de "opinion de un estadounidense que simpatiza con los fines de la politica agraria de Cárdenas.
    Esta carta resulta de suma importancia, debido a que en relativamente pocas paginas Tannenbaum consiguio decribir la posicion politica de México y Lázaro Cárdenas, pero sobre todo de "la maquinaria" que estaba impulsando este movimiento nacional en el que los campesinos eigian lo que consideraban "su parte". esperamos que estas lineas les ayude a entender con mayor claridad que estaba sucediendo en México por aquella epoca.

Mí querido señor embajador:
     Como usted sabe, pase el mes ultimo viajando por el país con el presidente Cárdenas. Lo alcance en San Luis Potosí el 1° de junio y me despedí de el ayer; y antes de partir para Perú pensé que debería trasmitir a usted algunas de mis impresiones sobre la situación inmediata en México.
     Al dejar San Luis Potosí viajamos a través del estado prácticamente sin ninguna protección militar, si bien es verdad que mientras visitamos Ciudad del Maíz, lugar natal de Cedillo, teníamos alrededor de doce docenas de soldados con nosotros, aunque la propia Ciudad del Maíz tiene una cantidad considerable de militares estacionados. Fuimos a el Salto, a donde es difícil llegar, y subimos a pie a través de bosques y junglas por unos siete kilómetros sin ninguna fuerza militar, excepto las normales pistolas que los mexicanos portan como cosa habitual, y creo que un miembro del grupo llevaba una metralleta. Después de dejar el estado de San Luis Potosí fuimos a Tampoco, visitamos los campos petroleros a través de todo el distrito de las Huastecas, fuimos a Tuxpan, Veracruz, Visitamos Poza Rica; y utilizando el barco de guerra mexicano Obregón viajamos a Puerto México y remontamos el rio hasta Minatitlán.
     La impresión general que tengo es que los campos petroleros están trabajando; los trabajadores están entusiastas; el presidente tuvo en estos campos una recepción muy impresionante por su espontaneidad y su bullicio. Indudablemente, existen algunos problemas de disciplina en los campos petroleros entre los sindicatos, pero en conjunto la cosa parece estar funcionando mucho más fluidamente de lo que nadie habría supuesto que fuera posible. No quiero discutir la cuestión del petróleo en esta carta que le estoy enviando y solo le estoy dando la impresión general que me dejo una visita de un mes a los campos petroleros lo cual puede resumirse mejo diciendo que obtuve una impresión de orden y entusiasmo y una gran confianza en el presidente mismo. Podría repetir que viajamos por todo ese distrito sin ninguna guardia militar y ningún policía.
     Antes de despedirme del presidente, me mostró una carta que había recibido de Castillo Nájera en Washington, y esta carta es la principal razón por la cual escribo a usted. La carta informaba una conversación entre Castillo Nájera y el señor Welles e indicaba que la oferta del gobierno mexicano de pagar por las pequeñas propiedades expropiadas, especialmente en el valle del Yaqui, no sería aceptada por el gobierno de Estados Unidos sin plantear la cuestión más amplia dela responsabilidad del gobierno mexicano por todas las propiedades estadounidenses que han sido afectadas. También se me halo, pero no se me mostró, de una carta del señor Welles al embajador Castillo Nájera subrayando y reforzando el tono general dela conversación informada en la carta del señor Castillo Nájera.
     Tengo la impresión de que la posición asumida por el Departamento de Estado en esta cuestión ha provocado una muy seria frustración psicológica. Creo que el sentimiento que tenía el presidente Cárdenas cuando estuvo de acuerdo en tratar de pagar durante su periodo de gobierno por las pequeñas propiedades expropiadas en general, y por la del valle del Yaqui en particular, era porque pensaba que estaba haciendo algo que el presidente Roosevelt quería que se hiciera. Era una especie de gesto espontaneo y amistoso de buena voluntad de su parte, para coincidir con lo que él pensaba seria el interés del presidente Roosevelt por la gente sencilla. Cárdenas lo hizo, según colijo, sin plantear o tratar de plantear as cuestiones más amplias involucradas. Tiene un aprecio muy grande por el presidente Roosevelt y sus políticas interna  y exterior y se excedió de sus límites tratando de hacer algo para mostrar su buena voluntad personal hacia esas políticas.
Haber hecho que ese acto de parte suya se convierta en la base para plantear una serie de cuestiones que el gobierno mexicano siente que no está preparado para enfrentar, ha llevado a una especie de caída psicológica que nos deja en nuestras relaciones con México no solo adonde estábamos hace unos meses sino, me temo, aun un poco más atrás. Es mi conjetura y estoy solo conjeturando que estamos peor, desde el punto de vista de sentimientos y actitudes, de lo que hemos estado en ningún momento durante un periodo seguramente de un año.
     En vista de lo anterior, me parece que alela pena que trate de explicarla situación mexicana en su aspecto agrario como creo que los mexicanos la ven y, al menos en parte, como la veo yo mismo, mirada desde adentro de México y no exteriormente desde Estados Unidos.
     La revolución mexicana, según sostiene el gobierno mexicano, fue hecha por los campesinos para conseguir un pedazo de tierra que cada uno de ellos pudiera cultivar y poseer. Por razones demasiado complejas para ser tratadas aquí, el proceso de distribución de tierras ha sido lento. Es más rápido hoy que en cualquier otro momento anterior a 1915, cuando comenzó; pero aun así, ellos sienten que están apenas a mitad del camino. En los libros del Departamento Agrario hay en este momento más de doce mil demandas de pueblos pidiendo tierra, que el gobierno mexicano siente que tienen que ser satisfechas no solo para cumplir los propósitos de la revolución sino también para mantener la paz interior. Esta es una cuestión de importancia fundamental para nosotros si quisiéremos entender lo que está ocurriendo en la cuestión agraria en México.
     El gobierno mexicano siente, y creo que en esto tiene razón que el movimiento agrario es más fuerte que el gobierno; que ningún gobierno mexicano desde 1915 ha podido detener el proceso de distribución de tierras, aunque lo hubiera querido; que el actual gobierno no podría detener el proceso de reparto agrario, aun si quisiera hacerlo sin precipitar ya sea una revolución en su contra de carácter muy serio o, si no una revolución, seguramente una violencia universal y desorganizada en todo el país. Según piensa el gobierno mexicano y creo que esta en lo cierto los miles de pueblos que no han recibido tierras no se quedaran quietos contemplando como se les niega lo que ya han recibido otros pueblos al otro lado del camino o más allá de la loma. Equivaldría a un suicidio político si algún gobierno en México interrumpiera desde ahora el movimiento agrario, sin completar el proceso de distribución de tierras. Debe verse a este proceso como un cambio histórico fundamental que está sucediendo en México, el cual, como una inundación, es más fuerte que cualquier obstáculo que alce en su camino; lo único que cualquier gobierno en México puede hacer hasta que el proceso se complete es acompañarlo, de grado o por la fuerza...
     Los   Anteriores gobiernos de México lo han acompañado contra su voluntad, al menos en parte, renuente mente; y lo que lograron fue un estado continuo y constante de violencia y asesinatos en todo el territorio nacional. El actual gobierno considera que su deber hacia México es acompañar a la inundación y satisfacer las demandas de la gente sencilla, en parte debido a sentimientos humanos por parte del actual gobierno, pero en gran medida debido a una especie de percepción política acerca de la historia mexicana que les hace sentir que el único camino hacia la paz, la estabilidad y la democracia en México es a través del proceso de reparto de tierras y que hasta que sea completado ninguna otra cosa fundamental puede realmente alcanzarse en México.
    Si ese es el caso, existe una cantidad de cuestiones en las cuales es muy deseable que nosotros seamos muy realistas. Personalmente estoy convencido de que el actual movimiento agrario no puede ser detenido por este gobierno ni por ningún otro gobierno que lo remplace, sin precipitar una revolución. Si realmente queremos detener el movimiento agrario en México, tendríamos que encarar la posibilidad de una intervencionismo. Posibilidad que por el momento parece muy remota. Pero aun en el caso de que interviniéramos, en el plazo de un año después de la intervención terminaríamos por hacer lo que el presidente Cárdenas está haciendo, porque descubriríamos que no podríamos administrar el territorio sin dar a la gente la tierra que quiere. De lo contrario, la violencia se haría tan universal que se volvería incontrolable. La única diferencia que la intervención traería consigo seria que podríamos arreglar para comprar las propiedades antes de distribuirlas; pero por el momento no podemos cambiar la política fundamental del gobierno de México al respecto.
    Esto plantea otra cuestión: la cuestión de la indemnización. Los ingresos del gobierno mexicano son alrededor de la mitad de lo que la ciudad de Nueva York gasta en su sistema de escuela pública y preparatoria. Con estos magros ingresos tiene que mantener un ejército y un servicio diplomático y administrar un gobierno. Sencillamente no tiene el dinero que sería necesario para comprar la tierra que las fuerzas políticas obligan a distribuir.
    Desde cierto punto de vista, por supuesto, el gobierno mexicano, si este proceso va a continuar hasta el fin, va a distribuir alrededor de dos tercios de la superficie total del país, y supongo que es una afirmación verdadera decir que ningún gobierno es lo bastante rico como para comprar su propio país, y esto es probablemente lo que está sucediendo en México. Según estimaciones en grueso, el valor actual de la tierra ya distribuida puede alcanzar los mil millones de dólares, y ellos mismos sienten que el proceso esta probablemente solo a la mitad del camino. Si el gobierno mexicano emitiera bonos contra esa propiedad, no podría pagar los intereses de esos bonos.
    En vista de las enormes demandas y los pequeños ingresos del gobierno mexicano, cosas como los pueblos que piden ayuda para tener agua potable para disminuir la mortalidad infantil; cosas como tratar de aumentar el área cultivada del país de modo que aumente la provisión de alimentos básicos; cosas tan simples como construir escuelas para los hijos de los campesinos y de los soldados de modo que el futuro de México como nación democrática pueda algún día estar asegurado, son de una urgencia tan apremiante que el actual gobierno no puede negarse a satisfacerlas en tanto tiene el poder para hacerlo, y cualquier intento de su parte para asumir responsabilidad financiera por el proceso histórico básico de la transformación de la propiedad de la tierra de un sistema feudal a uno democrático simplemente significaría que su administración tendría que privarse de la posibilidad de realizar cualquier clase de esfuerzo para mejorar la suerte de la gente sencilla en estas cuestiones elementales, y aun así no podría cumplir con las exigencias financieras implicadas por esta distribución de tierras.
    No estoy defendiendo al gobierno mexicano. Estoy tratando de explicar su posición tal como él la ve. Y en lo que a mí toca puedo decir que es una visión honestamente realista de la cuestión.
    El gobierno mexicano no tiene dinero para pagar la tierra que ha tomado y por la tierra que, inevitablemente, tomará en el futuro inmediato por que las exigencias de la gente son implacables y su hambre es tan grande que nada, hasta donde alcanzo a ver, la detendrá, ni siquiera la violencia. La violencia es algo que dos lados pueden practicar y los campesinos mexicanos no tienen temor de perder la vida en aras de satisfacer su ancestral hambre por un pedazo de tierra que puedan cultivar y poseer. El gobierno mexicano está atrapado entre dos fuerzas, ninguna de las cuales puede controlar: el subyacente reajuste social, que es más fuerte que él, y la exigencia de indemnización de los propietarios de tierras nacionales y extranjeros, que no puede satisfacer. En estas circunstancias hace lo que cualquier otro gobierno haría: toma el camino más fácil en la cuestión de que es el único camino que puede tomar si quiere mantener la estabilidad política. Cede ante lo inevitable.
    Ahora bien, pedir al gobierno mexicano que asuma responsabilidad financiera por las tierras estadounidenses expropiadas es pedirle que asuma responsabilidad (se podría decir, por algo que no es una suma muy grande del monto total involucrado) por la propiedad de los propietarios de tierras mexicanos, ingleses, españoles (que son los que más han sufrido) y de otras nacionalidades, y, como ya indiqué, esto demandaría hacerse responsable de una cantidad de dinero de la cual ni siquiera podría pagar los intereses sin comprometer seriamente su administración financiera.
    Todo esto plantea una serie de consideraciones que, según creo nuestro gobierno tendrá que encarar al tomar una decisión sobre qué va a hacer sobre este aspecto del problema mexicano.
     Cuando el presidente Cárdenas ofreció pagar por las pequeñas propiedades que habían sido expropiadas en México, no suponía, o entendía, que esa oferta habría de ser la ocasión para que se le planteara la cuestión más general que él no está en condiciones de encarar por las obvias razones antes indicadas. Por supuesto, puede tratar de llegar a un entendimiento con los propios pequeños propietarios, y supongo que es lo que tratará en el futuro. Pero a menos que, como gobierno, nosotros estemos preparados para llegar a los extremos, me parece bastante evidente que ambos lados se dejarán meramente arrastrar a intercambiar una serie de gestos amargos que terminarán, como siempre han terminado ese tipo de gestos en México en los últimos veinte años, dejando el problemas más o menos en el mismo lugar en que estaba cuando  el ejercicio comenzó. Como dije antes, incluso una intervención sólo podría conducir a que nosotros hiciéramos lo que el actual gobierno está haciendo y a que pagáramos por hacerlo.
     Se me consultara sobre cuál sería una política adecuada en esta cuestión, diría que deberíamos alentar al gobierno mexicano, ya sea por sí mismo o por intermedio nuestro, a efectuar los pagos que pueda a aquéllos hacia quienes sienten una responsabilidad especial, como son las gentes sencillas, y no deberíamos hacer anda para interferir con el proceso histórico más vasto que está en curso, particularmente porque no podemos interferir aunque lo quisiéramos, y porque a un largo plazo México será un vecino mucho mejor para Estados Unidos como una nación democrática de pequeños propietarios que cuando era un sistema feudal basado en grandes plantaciones y en el sistema de peonaje. Pienso que a largo plazo tenemos mucho que ganar con un México amistoso, democrático y pacífico.
     Reconociendo, como lo hago, la muy difícil posición en que se encuentra el Departamento de Estado y la justicia obvia de las demandas de indemnización de los estadounidenses, no siento sino simpatía por las dificultades del departamento; pero a largo plazo incluso podríamos lograr alguna indemnización siguiendo una política de comprender las dificultades de México y ayudarlo a resolverlas, antes que asumiendo una actitud opuesta.
     No he dicho casi nada sobre el lado humano y humanitario del problema, pero no deberíamos pasar por alto, pienso, que lo que ellos están tratando de hacer con este proceso es darse alguna oportunidad para conseguir lo elemental para una vida decenté: libertad física de la persecución y los abusos que significaba el antiguo sistema de plantaciones; democracia política, que en México sólo puede basarse en un sistema de pequeñas propiedades; el privilegio de la escolaridad para sus hijos y la oportunidad de desarrollar algunas técnicas modernas en la agricultura para poder aumentar la cantidad de alimentos básicos que el pueblo consume. Y aunque tales consideraciones tal vez no pesen demasiado en la balanza de la justicia, no deberíamos olvidar que el problema no representa un proceso malintencionado para perturbar los derechos de propiedad de otros, sino más bien la conversión de un modo de vida anti democrático en uno democrático, a un costo muy elevado para todos los involucrados en él, pero probablemente bastante inevitable.
     Lamento haber tomado tanto tiempo para decir tan poco y espero que usted me lo persone. } El presidente Cárdenas me preguntó si podía detenerme en México en mi camino de regreso desde Perú en septiembre. Espero poder hacerlo. Me concederé entonces el gusto de volver a usted.
Sinceramente, Frank Tannenbaum
     P.S. Tal vez la situación mexicana puede ser mejor percibida desde el punto de vista estadounidense, como un postergado proceso de homesteading [colonización agrícola de farmers o pequeños propietarios] como el que nosotros atravesamos en nuestra historia, con la gran diferencia de que en nuestro caso grandes extensiones no tenían propietario, mientras en México habían sido apropiadas por un puñado de personas y en muchos casos habían sido dejadas sin cultivar y sin uso alguno. F. T.



jueves, 20 de marzo de 2014

Nuevo aviso:

Buenas noches:
    Las ultimas semanas hemos recibido algunos correos en los que se nos a pedido explicar de mejor manera el tema que pusimos sobre la expropiacion petrolera en México, y esta claro que lo llevaremos a cabo, sin embargo les pedimos un poco de tiempo, simplemente por que no nos podemos dar abasto con todo.
Sin embargo les comunicamos que el dia de mañana podremos publicar unainteresante carta escrita por Frank Tannenbaum y dirigida a Roosevelt, que a nuestro parecer explica de una forma muy clara lo que en esos momentos sucedia con la expropiacion de petroleo y tierras pertenecientes a extrangeros y que los campesinos exigian.
    Posteriormente continuaremos con algunas otras publicaciones para seguir explicando mas a fondo este capitulo de nuestra historia.
    Como ultimo punto les informamos que los avisos no se daran por este medio, sino por medio de las cuentas de Don Francisco en facebook y google+. las direcciones son: https://www.facebook.com/FranciscoIgnacioMadero?ref=hl   y    https://plus.google.com/u/0/104310402283790159650/posts.
     Sin mas por el momento nos despedimos de ustedes:
        Don Francisco I. Madero y su gabinete presidencial.

domingo, 16 de marzo de 2014

expropiacion petrolera

    El nombre del general Cárdenas lo traemos todos los campesinos porque cuando él fue presidente hasta los pajaritos cantaban alegres. Nosotros de chamacos oímos a nuestros padres que mejor siguiera veinte años más de presidente. Porque en ese tiempo, señor ingeniero, parecía que andaba Jesucristo en la tierra. Todos los campesinos tenían sus animalitos, sembraban y de ahí se mantenían. Todos eran dueños para sembrar un pedacito de tierra y nadie los molestaba. Pero de Miguel Alemán para acá no teníamos derecho ni de sombrear debajo de una pitaya, por que los señores tiburones son dueños de todos los cerros que hay en nuestro México y tierras de cultivo.
Campesino de Sonora, 1988.

    No podemos hablar de expropiación petrolera sin antes compartir un resumen de la vida de este personaje histórico.
    Lázaro Cárdenas del Río: nació en Jiquilpan, Michoacán en 1895, fue un militar y político mexicano. Se unió al ejército revolucionario en 1913 y fue uno de los principales defensores del socialismo en el país.
    Fue un seguidor de Francisco I. Madero, pero cuando este fue asesinado se unió a Plutarco Elías Calles que en ese momento combatía a Victoriano Huerta.
Fue general en 1925, gobernador en 1928 y presidente del partido nacional revolucionario en 1930, secretario de gobernación el 1931, de guerra y marina en 1933 y presidente de la república en el periodo de 1934-1960.
    Entre sus principales acciones a favor del país se encuentra lo siguiente:
-       - Distribuir millones de hectáreas entre más de 750 000 familias campesinas.
-       -En 1937 nacionalizo las compañías ferroviarias.
-       -Cuando las compañías petroleras se negaron a cumplir las leyes laborales.     
        -En 1938 nacionalizo la industria al expropias sus tierras, pozos petrolíferos y oficinas permitiendo la creación de una economía independiente.
-       -Impulso una campaña para la integración del indígena y la educación de las masas.
-       -Su defensa de los intereses campesinos y obreros, así como de los recursos del país frente al capital extranjero, que caracterizo toda su acción política, le dio una autoridad moral que perduro aun después de su alejamiento del poder.
-       -En 1950 se adhirió al movimiento mundial de la paz, del que llego a ser vicepresidente después de recibir el premio Stalin de la paz.
-       - Su última acción internacional fue cuando fungió como miembro del tribunal Russell para juzgar crímenes de guerra estadounidenses en Vietnam.
    La expropiación petrolera en la República Mexicana es uno de los pasajes más importantes para el pueblo mexicano, represento una era de independencia económica por medio de la adquisición de tierras, pozos petrolíferos y oficinas de las compañías petroleras extranjeras, sin embargo la consolidación y aseguramiento de las políticas llevadas a cabo por Lázaro Cárdenas tuvieron múltiples obstáculos, aunque también algunas ventajas.
    Una vez que les hemos dado un resumen de la vida de este personaje, les sera mas facil entender por que arriesgo tanto y se sometio a presiones por parte de los paises mas desarrollados con el fin de que el pueblo mexicano obtuviera un poco de mejoria en sus condiciones economicas y por ende de vida.
    Entre los problemas en que se vio envuelto el gobierno cardenista fue la constante presión por parte de los Estados Unidos de Norteamérica y el gobierno Británico, quienes eran los principales países que tenían empresas en la nación, la falta de dinero en México, lo que no daba una credibilidad total a la promesa de pago hecha por el gobierno cardenista, la inminente segunda guerra mundial, la cual hacia que el gobierno británico tuviese que garantizarse el abasto de petróleo para el funcionamiento de sus equipos militares, el que México era visto (lamentablemente aún lo es, aunque quizá en un grado menor) como una nación de irresponsables, barbaros y ebrios los cuales no tenían la capacidad de llevar con precisión y seguridad un mercado tan complejo como lo es el del petróleo.
    No obstante Lázaro Cárdenas tenia algunas ventajas entre las cuales se encontraba: el propio hecho que desencadeno la expropiación que fue la negativa de las empresas petroleras para acatar las nuevas condiciones de los trabajadores impuestas por el gobierno, decían no tener dinero para absorber mejoras en las condiciones de trabajo y los salarios que eran poco menos que raquíticos, una autoridad moral que aunque todavía estaba consolidándose ya gran parte del pueblo estaba de su lado, la desventaja que era la segunda guerra mundial también resultaba ser una ventaja, pues los países europeos estaban concentrados en la guerra que ya se veía venir y esto hacia que le restaran importancia a las acciones del gobierno mexicano para expropiar las propiedades de las empresas.
    Poco después las exigencias de la ley en el país iban a ser aceptadas por las empresas, sin embargo ya era demasiado tarde, la expropiación ya era un hecho y las riquezas generadas por el petróleo ya pertenecía a México. La noche del 18 de marzo a las 10:00 p.m. el presidente Lázaro Cárdenas dio a conocer por radio a toda la nación el paso que su gobierno había dado en defensa del petróleo, reintegrando  a sus dominios la riqueza petrolera que el capital extranjero había estado aprovechando.
    Sin embargo venia la parte más difícil para el país, que era demostrar que contaba con la capacidad de mantener a flote los recién expropiados terrenos petrolíferos.
    El articulo 27 fue donde se respaldó la decisión tomada por el gobierno, el cual entre otras cosas dice: LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DE LOS LIMITES DEL TERRITORIO NACIONAL, CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA NACIÓN, LA CUAL A TENIDO Y TIENE EL DERECHO DE TRANSMITIR EL DOMINIO DE ELLAS A LOS PARTICULARES CONSTITUYENDO LA PROPIEDAD PRIVADA.
Y en la siguiente parte: LAS EXPROPIACIONES SOLO PODRAN HACERSE POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACION. 
    
(nota: fuera de contexto me disculpo por los guines extra que se ven en el blog, pues no aparecen en la edicion del texto)


comunicado especial a maderistas:

Buenas tardes:
Después de cuatro días de que abandone este pequeño espacio histórico por el cual me comunico con ustedes, les informo que nuevamente poder seguir compartiendo documentos, hechos históricos, curiosidades y demás en nuestra historia mexicana (obviamente incluye a aquellas personas del extranjero que nos visitan).
Sin embargo algunas dudas me invaden ¿es de su agrado lo que les comparto? ¿me falta información o e agregado algo erróneo a estas memorias?, quisiera que ustedes me informaran del hecho, o bien que me hagan algunos pedidos para ver si puedo atendérselos, también me gustaría que me dieran opiniones sobre todo esto, si todas estas acciones fueron para bien o para mal de México, nuestra grandiosa nación. 
También deseo comunicarles que esta semana (esta día mas específicamente hablando) les escribiré sobre la expropiación petrolera, un hecho de gran importancia para nuestro país (aunque debo informarles que a mí no se me ocurrió eso, o quizá sí, pero ciertamente no contaba con los recursos económicos ni políticos para hacerlo.).
Como ultimo punto les indico que se acaba de crear una pagina en la famosa red social Facebook, en la cual les mantendre al tanto de los ultimos trabajos que llevare a cabo, la dirección es: https://www.facebook.com/FranciscoIgnacioMadero
Sin más por el momento les pido que me den un par de horas para terminar este trabajo.

Su amigo:

Francisco Ignacio Madero

sábado, 8 de marzo de 2014

Corrido del Cuartelazo

Año de mil novecientos,
de mil novecientos trece,
ya mataron a Madero
y nada que aparece.

Fue llegando Félix Díaz,
con orden militar:
- Aquí renuncia usted
a lo mando a fusilar.

Respondió el señor Madero,
en su silla presidencial;
- primero me asesinan
que hacerme renunciar.

Decía el señor madero:
: ¡Ay! que triste es mi suerte:
doy mi vida por el pueblo
y hoy me pagan con la muerte.

A las dos de la mañana
fue el primer cañonazo,
y estaban las tropas listas
para dar el cuartelazo.

Tocaron los clarines,
sonaban los tambores,
andaba el año niño
por los alrededores.

Tocaban los clarines,
sonaban los tambores
las ametralladoras dando
vueltas en los fortines.

Veía Bernardo Reyes
delante de su gente,
y una bala maderista
le pego en la mera frente.

Otro día por la mañana,
las mujeres llorando,
al ver la ciudadela
que la estaban bombardeando.

Los días muy tranquilos,
las noches muy serenas,
al otro día por la mañana,
las calles de muertos llenas.

Vuela, vuela, palomita,
párate en aquel romero,
ándale, avísale a Carranza
que mataron a Madero.}


Corrido de la muerte de Pancho Villa

¡pobre Pancho Villa...!
Fue muy triste su destino;
morir en una emboscada
y a la mitad del camino.

Iba dejando Parral
manejando su carcacha,
el valiente general
autor de la cucaracha.

"La cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar,
por que no tiene, por que le falta,
mariguana que fumar..."

¡Pobre pancho villa...!

Iba dejando parral
saliendo deuna cantina,
el valiente general
autor de La Valentina

"si por que me vez borracho,
mañana ya no me vez;
si me han de matar mañana.
que me maten de una vez"

¡Pobre Pancho Villa...!

Iba dejando Parral
saliendo de su casita
el valiente general
que compuso La Adelita.

"si adelita se casara con Carranza,
y Pancho Villa con Alvaro obregon,
yo me casaba con adelita,
y se acababa la revolucion".

¡pobre Pancho Vila...!

Dicen que cayo diciendo:
- ya Plutarco me amolo;
Dela Huerta, de lo encargo
dile como se porto.

Dicen queVilla murio
con a mano en el gatillo;
sobre su hombro descanzaba
el general Miguel Trillo.

Nada le valio que su hijo
y la llamada Austreberta
le dijeran que se fuera
siempre con el ojo alerta.

¡pobre Pancho Villa!...
En una casa alquilada
se apostaron los ladrones,
pues para matar a Villa
necesitaban...calzones.

¡Ay, México esta deluto,
tiene una gran pesadilla,
pues mataron en Parral
al valiente Pancho Villa!

¡pobre Pancho Villa...!


Corrido de La tragedia del general Felipe Ángeles

Señores, con atención,
les diré lo que a pasado,
que agarraron prisionero
a un general afamado.

Este dicho general
que era un hombre valiente
y como buen militar,
sabia dirigir la gente.

De artillero comenzó
la carrera militar,
al poco tiempo llegó
a ser un gran general

Anduvo por dondequiera,
nadie le pudo ganar,
por Chihuahua, la frontera
y San José del Parral.

Se fue para el extranjero,
anduvo por Nueva York,
y fue a proteger a Francia
demostrando su valor.

Luego se vino a su patria
para ver cómo arreglaba
abandonar la carrera
e irse a la vida privada.

El gobierno comprendió
el mal que debía de causar:
por eso lo perseguía
para mandarlo a fusilar.

Entonces Ángeles dijo:
-Mis planes han sorprendido,
pienso mejor retirarme
a los Estados Unidos.

Todo fue inútil, señores,
lo que deseaba arreglar,
por que los perseguidores
ya no le dieron lugar.

En el cerro de la Mora
Le toco la mala suerte,
prisionero en mala hora
lo sentenciaron a muerte.

Al estado de Chihuahua
lo condujo la Acordada,
todo se hecho en el olvido,
la sentencia estaba dada.

En el teatro de los Héroes,
el consejo se reunió;
a la presencia de todos
la sentencia de firmó.

Hubo muchos defensores
que lo deseaban salvar
suplicándole al gobierno
no lo fuera a fusilar.

El gobierno americano
y la esposa de madero,
pedían perdón y clemencia.

El gobierno contestó
los males que había causado,
la sentencia estaba dada
que había de ser fusilado.

Cuando el consejo de guerra
al prisionero pidió,
Ángeles con obediencia
sus ordenes respeto-

Le leyeron la sentencia,
Ángeles la respeto:
allí en presencia de todos
con sus labios la beso

Y de allí fue conducido
a la prisión militar,
mientras la hora llegaba
de sacarlo a fusilar.

Luego que ya lo sacaron
para hacerla ejecución,
luego que vio las armas
se le alegro el corazón.

Cantando "las golondrinas"
cuando estaba prisionero;
se acordaba de sus tiempos
cuando andaba de artillero.

Por que era un hombre valiente
y de valor verdadero,
deseaba mejor la muerte
que estar allí prisionero.

Era un hombre valiente
de un valor sin segundo,
que bien se podía decir
que no había otro en el mundo.

- Yo no soy de los cobardes
que le temen a la muerte;
la muerte no mata a nadie
la matadora es la suerte.

Ángeles puso un mensaje
al Congreso de la Unión:
- Que si he de ser fusilado.
- yo no soy de los cobardes
que demuestras su tristeza:
a los hombres como yo
no se les da en la cabeza.

El reloj marca sus horas,
se acerca la ejecución:
- preparen muy bien sus armas
y apunten al corazón.

- Se acerca la ejecución,
se acerca ya mi partida:
denme permiso primero
de escribirle a mi familia.

Se le concedió el permiso,
pues nunca se le negó,
luego se puso a escribir,
toda la noche ocupo.

Cuando acabo de escribir
con todo su corazón,
- ¡Ay!, les dijo a sus verdugos,
estoy a su disposición.

- Aquí esta mi corazón
para que lo hagan pedazos;
por que me sobra el valor
para recibir balazos.

Ya con esta me despido
al pie de un verde granado,
aquí termina el corrido
de un general afamado.


corridos

    Los corridos se dieron en México como una forma de comunicar hechos sucedidos en nuestra historia, pues hay que recordar que en esa epoca los medios de comunicacion podian ser facilmente controlados por los gobiernos, asi quelos corridos al resumir historias y ser faciles de recordar y de ocultar, resultaron ser el medio mas indicado para transmitir esta informacion.
  Les cuento esto debido a que en dias anteriores les publique un par de corridos, pero no les explique por que estaban aqui.
  Ahora les dejare los corridos faltantes que se dieron en mi epoca revolucionaria, les recuerdo que son pocos, debido a que no sobrevvieron muchos.

martes, 4 de marzo de 2014

algunos corridos de la epoca revolucionaria (a penas van dos, pero los proximos dias les mostraremos otros tres)

LA TOMA DE CIUDAD JUÁREZ

sitiaron ciudad Juárez las fuerzas maderistas,
y comenzo el asedio con saña sin igual,
defendiendo con brio las fuerzas porfiristas;
soldados federales de porte muy marcial.

Mandaba aquella plaza el general Navarro,
un viejo y entendido valiente general,
con cinco mil soldados, muy bien abastecidos,
que nadie se creia que habian de derrotar.

Combates se tuvieron a diario, muy reñidos,
que hacian a los sitiados perder serenidad,
y mas cuando supieron que estaban ya cortados
de Chiuahua y Torreón, tambien de la capital.

Sabiendo esto Madero después de consultar
con Villa y con Orozco, disponen el ataque,
y un asalto formal disponen esa noche
con cinco mil valientes, llevando mucho parque.

Navarro no se arredra y acude a todas partes,
defendiendo con brio la importante ciudad,
pero los maderistas, perdiendo mucha gente,
avanzan como leones, gritando ¡libertad!
Retroceden las tropas creidas inencibles,
haciendo de la aduada el ultimo fortin,
y al acabarse el parque quedaron propioneros,
y el general Navarro se tuvo que rendir.

La toma de esta plaza hizo endender la hoguera,
México se entusiasma de uno al otro confin,
y el presidente Díaz se ausento de estas tierras,
para en pais extraño tener un triste fin.



LAS MAÑANITAS DE FRANCISCO VILLA

aqui esta Francisco Villa
con sus jefes y oficiales,
es el que viene a ensillar
a los mulas federales.

Ora es cuado, colorados,
alistens a la pelea
¡por que Villa y sus soldados, les quitaran la zalea!

Ya llego su amansador,
Pancho Villa el guerrillero,
¡pa´sacarlos de Torreon
y quitarles hasta el cuero!

Los ricos con su dinero
recibieron una buena:
con los soldados de Urbina
y los de Maclovio Herrera.

Vuela, vuela, palomita,
vuela en todas las praderas,
y di que Villa ha venido
a hacerlos hechar carreras.

La justicia vencera,
se arruinara la ambición;
a castigar a toditos,
Pancho Villa entró a Torreón.
Vuela, vuela, águila real,
lleva a Villa estos laureles,
que ha venido a derrotar
a Bravo y sus coroneles.

ora, jijos del mosquito,
que Villa tomo Torreón,
¡pa´quitarles lo maldito
a tanto mugre pelón!

¡viva Villa y sus soldados!
¡viva Herrera con su gente!
ya han visto, gentes malvadas,
lo que pueden los valientes

Ya con esta me despido
por la Rosa de Castilla,
aquí termina el corrido 
del general Pancho Villa.